viernes, 29 de agosto de 2014

Ensayo - La Peste Negra



El Triunfo de la Muerte, Pieter Brueghel el viejo.


En relación con el reciente brote epidémico de Ébola que se esta extendiendo en varias regiones de África actualmente, el cual a sido considerado como el brote de Ébola mas grande jamas registrado en la historia, sentí la necesidad de hacer una revisión en las lineas del tiempo para descubrir y analizar a través fuentes científicas e históricas como las civilizaciones del pasado hicieron frente ante un mortal enemigo viral, y mas aún considerando que e brote epidémico que analizaremos no es ni mas ni menos que el terror de la Europa Medieval del siglo XIV, la Peste Negra.

Índice

 

1. Introducción
2. Entorno Europeo durante el siglo XIV y Algunos Antecedentes de la enfermedad
3. La peste Negra, Patología
4. Consecuencias en el Pensamiento Medieval
5. Antecedentes Demográficos de la Peste
6. Siglo XXI, Comprendiendo la enfermedad
7. Conclusiones
8) Fuentes

1. Introducción

 

Proveniente de Asia central, cual monstruoso manto de muerte, la peste fue extendiéndose como na pesadilla por el mundo medieval, sembrando el terror y la devastación

Nunca un vacilo sembró mas muerte y destrucción como el que desencadeno la peste en el año 1348. La dama negra se ensaño en Europa Medieval diezmando a su población en apenas cuatro años.



“Nacíanles a las hembras y varones, en las ingles o en los sobacos, una hinchazones que a veces alcanzaban a ser del tamaño de una manzana. Daba la gente ordinaria a estos bultos el nombre de bubas. En poco tiempo, las mortíferas inflamaciones empezaron a aparecer indistintamente en todas las partes del cuerpo, y después los síntomas de la enfermedad se trocaron en manchas negras o amoratadas que brotaban en los brazos, los muslos y cualquier parte del cuerpo, ora grandes y espaciadas, ora apretadas y pequeñas, y seguía siendo , signo certísimo de futura muerte, eranlo también estas manchas.”

Giovanni Boccaccio, Decamerón.


2. Entorno Europeo durante el siglo XIV y Algunos Antecedentes de la enfermedad

 

De esta forma describe Boccaccio en sus primeras paginas del Decamerón los síntomas de la terrible epidemia que azoto sobre Florencia en el año 1348. En na época que estaba aun muy lejos de los adelantos de la médicos de hoy en día, y tanto con los signos espectaculares con los que se manifestaba la infección, así como el inusitado numero de víctimas mortales constituían un misterio absoluto. La muerte se convirtió en dueña y señora de la ciudad.

Sin embargo Florencia no era el único lugar afectado, en el año 1348 sera recordado como una de las fechas mas trágicas de la historia: marca la expansión fulminante por Europa, pues ya ese mismo año se extendía de Oriente a Occidente, y los muertos se contaban por millares. Durante tres años todo el territorio europeo sufrió los estragos de la enfermedad, Debido a las manchas oscuras que aparecían en el cuerpo de las víctimas, la gente, que veía impotente como familiares y amigos sucumbían bajo el azote epidémico, la denominaron Peste Negra.

Ya antes de 1348 se habrían producido en Europa algunos brotes de peste, entre los cuales merece mención especial el que se dio en el año 551 D.C. que afecto todo el mediterráneo y el imperio Bizantino. No obstante a mediados del siglo XIV la población medieval no albergaba un terror considerable a que pudiera reproducirse una epidemia en grandes proporciones. Por eso, la súbita eclosión de la Peste Negra sorprendió a todos. Lo cierto es es que, en las condiciones en que vivían las personas en aquella época, lo raro es que no se produjera una catástrofe similar antes.

La baja Edad Media constituyo una era de avances en todos los terrenos. No solo se aplicaron técnicas innovadoras en el mundo del cultivo de los campos, sino que en el comercio, en las artes y la arquitectura conocieron un auge anteriormente inimaginable. Pero, cerca ya del año 1348, los avances conseguidos comenzaron a manifestar sus limites. Así, los cultivos realizados bajos las nuevas técnicas ya no daban los resultados de las épocas anteriores y, debido a las cada vez peores cosechas, la gente del campo tuvo que emigrar a las ciudades: la estampa de los pueblos fantasmas se multiplico por doquier.

La mayor arte de la población pasaba hambre y miraba con envidia a la gente gorda, signo inequívoco de opulencia. Pero también lo era la pobreza. Las familias, en las ciudades, se aglomeraban en viviendas minúsculas donde los cristales de las ventanas (un lujo inalcanzable) eran sustituidos por papel aceitado y donde había mas ratas y pulgas que muebles; en el campo, las personas dormían junto a los animales. La misma pobreza obligaba a las personas a tener un escaso vestuario, refugio de chinches y otros parásitos. La falta de higiene estaba generalizada, y aún se agravaba mas por el hecho de que en las ciudades, donde la peste ataco con mayor virulencia, no existía nada parecido a un servicio de recolección de basura.


3. La peste Negra, Patología

 

Hospital de Pestíferes, Goya

Aquel mundo constituía por si solo un verdadero caldo de cultivo para que se propagaran rápidamente las enfermedades. Para acabar de empeorar las cosas, sucedió que por aquellos años las temperaturas sufrieron un descenso inusitado: una fuerte ola de frío y lluvias invadió Europa. La ola invernal y el clima húmedo llegaron a producir casos de gripes y catarros por montón, hasta el punto que se dio el caso de que durante las celebraciones religiosas, las múltiples toses y estornudos de los que acudían al templo no dejaban oír el sermón de predicador. Pero muchas de aquellas toses no provenían de un simple enfermo de gripe, sino mas bien, de un apestado que no ofrecía los síntomas notorios de las bubas o las manchas oscuras. Sin saberlo él, sin sospecharlo siquiera los médicos, se trataba de un enfermo de peste pulmonar, una de las tres mascaras con la que se presento la Muerte Negra, como también se le denomino al azote.

En efecto, la enfermedad tras un periodo de incubación, la cual se manifestaba con fiebres elevadas, sed, nauseas, sensación de agotamiento y angustia, podía derivar hacia tres formas distintas:


1) La primera y la mas espectacular en su sintomatología, es la peste bubónica, que se caracterizaba por la aparición de un abultamiento doloroso en en la ingle, en el cuello o en la axila, producido por la inflamación de un ganglio linfático.



2) La segunda, la peste pulmonar, resulta mucho menos aparatosa, pues la infección ataca directamente el aparato respiratorio, al inhalar partículas de aire con el bacilo; se manifiesta mediante fiebres altas, ahogos repentinos y esputos sanguinolentos.En la primera forma el índice de mortalidad oscilo entre el cuarenta y el setenta por ciento de la población afectada, mientras que en la segunda fue mucho mayor, el noventa por ciento.

3) La tercera variedad de la peste que es también la peor de todas, se produce por la diseminación del bacilo desde los bubones o el pulmón se trata de la peste septicémica y, una vez instaurada en el cuerpo, comienza a manifestarse por toda la piel las características manchas negro-azuladas debidas a múltiples hemorragias cutáneas que dieron el nombre a la peste negra. El enfermo tras pocos días de constantes desmayos y dolores insufribles acababa muriendo. Eh ahí las tres antesalas de la muerte, una muerte que, a partir de 1348 , empezó a escribirse en mayúsculas.

La peste negra, y cualquiera de sus variedades alcanzaba todo el mundo, ya fuera rico o pobre , poderoso o humilde, entre los fallecidos hubo incluso reyes y reinas, como fue el caso del monarca castellano Alfonso XI (1311-1350). los efectos devastadores de la epidemia interrumpieron también el normal funcionamiento de las ciudades, la muerte diezmo a funcionarios, notarios, panaderos, artesanos, etc. Por poner algún ejemplo, basta con mencionar la ciudad de Barcelona, donde la peste alcanzo la mayor parte de los operarios de la casa de la moneda. La peste afecto incluso el desarrollo de las actividades bélicas. La epidemia que se extendida de manera fulminante por los campamentos militares diezmaba también a los ejércitos, así ocurrió con las huestes de Alfonso XI, que debieron abandonar el sitio de Gibraltar; en cuanto a la llamada guerra de los Cien Años (que sostenían los franceses y los ingleses), no les quedo mas opción a los contendientes que firmar una tregua, pues la epidemia dejo sin suficientes efectivos a ambos ejércitos.

El drama era múltiple, Venecia, que contaba con cien mil habitantes perdió nada menos que a setenta mil; en Florencia donde vivían cien mil personas, murieron cincuenta mil, en Barcelona murieron treinta ocho mil de sus cincuenta mil habitantes. Resulta un tanto aventurado barajar estadísticas, ya que en aquel entonces los censos se realizaban de forma imprecisa y no se llevo nunca un recuento exacto de los fallecidos a causa de la epidemia. Sin embargo, los cierto que los años de la peste negra se produjo un descenso demográfico de proporciones verdaderamente inauditas. Según cálculos aproximativos, la población medieval europea, que en víspera de la gran epidemia oscilaría entre los setenta y tres y los ochenta y cinco millones de habitantes, habría disminuido a cincuenta y un mil millones de habitantes para el año de 1350. y las secuelas de las catástrofes a un proseguirían en las siguientes décadas, pues en el año 1400 la población europea tan solo contaba con cuarenta y cinco mil millones de habitantes.


4. Consecuencias en el Pensamiento Medieval



Ante tal desolación, el sistema de valores de la sociedad se trascolo de manera sensible. ¿que esperanza de futuro tenían aquellas personas que presenciaban día a día la muerte de amigos, familiares y conocidos? No es de extrañar pues, que muchos se lanzaran a una existencia desenfrenada donde la comida, el placer y la holganza constituían un eje fundamental. La diversiones, las fiestas, el sexo, la ostentación en el vestir y, en definitiva, el disfrute absoluto de los vienes materiales se convirtieron en una concepción de la existencia que impregno a muchos. El saqueo de las casas de los fallecidos fue también una practica muy extendida, y hasta se dieron frecuentes casos de ciudadanos que se sorprendían al ver en la calle a personas vestidas con las ropas de un ser querido que habían enterrado un día anterior. Aunque, debido a la gran mortandad, muchos puestos de trabajo quedaron libres, resulto casi imposible que alguien los ocupara de nuevo. Por lo visto, y a pesar de los edictos que promulgaron los responsables públicos castigando la mendicidad, la brevedad de la vida representaba argumento de peso para no trabajar.

En contra partida, ese mismo concepto de la brevedad de la vida hizo que muchos otros optaran por un mayor énfasis en su religiosidad. Así, las misas y procesiones se convirtieron en un remedio mágico para aplacar el alcen de la epidemia. Un pléyade de santos fue rescatado del olvido, entre los cuales gozaba gran preferencia San Roque, considerado en toda Europa como una especie de abogado contra la peste. Este mismo impulso de religiosidad hizo que muchos abandonaran sus lugares de residencia para viajar hasta lugares distantes donde se veneraba alguna reliquia, la ciudad de Santiago de Compostela y Roma se convirtieron en los centros mas importantes de peregrinación. Los arrebatos de piedad desembocaron en actitudes místicas exacerbadas. Tal fue el caso de los llamados flagelantes, personas que recorrían en largas comitivas los caminos de Europa portando cruces, orando a grandes voces, invocando con gestos exagerados a la virgen y sobretodo flagelándose los unos a los otros. Era como si la peste negra hubiera desencadenado una histeria colectiva sin precedentes. No solo desato actitudes de fervor o voluptuosidad, sino que también removió antiguos odios. La ira popular se centro especialmente sobre los hebreos, acusados irracionalmente de ser los causantes de la peste, la población cristiana se lanzo con ira sobre los barrios judíos sembrarlos de cadáveres. 


Goya reflejo en este cuadro el fervor Religioso de las procesiones de Flagelantes.

Ahora bien, ¿que actitud mantenían los hombres de ciencia? En aquel mundo donde los hospitales se contaban con los dedos de la mano, ¿como hacían frente los médicos al acoso de la epidemia? La medicina medieval consideraba a la salud a una mezcla proporcionada de humores, es decir, de los líquidos del cuerpo. Su equilibrio se lograba mediante el calor innato de corazón que se complementaba con la acción de los alimentos exteriores que penetraban en el cuerpo. Se creía que el aire era una de las formas que podía optar dicho alimento, pues su efecto sobre los pulmones y el corazón aireaban y vivificaba la sangre, humor por excelencia. Pero si el elemento aire predominaba sobre el elemento sangre, se producía una alteración de este ultimo, provocando la enfermedad. La peste consistía entonces, en una alteración del aire que, a su vez, había alterado la sangre. Médicos como Guy de Caulliac llegaron aun mas lejos, para el, el origen de la peste se debía a una funesta coincidencia de los planetas Saturno, júpiter y Marte en cierto grado de acuario el 24 de marzo de 1345, coincidencia que habría perturbado la pureza del aire y habría desencadenado el morbo. Bajo el peso de estas teorías no resulta extraño que uno de los primeros cuidados de los médicos, consistía en alteración del humor sanguíneo. Y, para ello, el relleno idóneo por excelencia era la sangría. En unos casos se sacaba con sanguijuela, pero en otros se hacia mediantes toscos pero afilados bisturí. Se efectuaba un corte en el bubón, pero con tan mala fortuna que, muchas veces el médico cortaba los vasos linfáticos. El remedio era peor que la enfermedad.


La sabiduría médica recetaba medidas preventivas, se recomendaba quemar maderas olorosas, vestir ropas perfumabas para purificar la alteración de aire, e incluso llevar talismanes o piedras preciosas. Junto a ellas, el pensamiento popular también había elaborado otras, tales como dormir con la ventana abierta para que entre el sol o beber vino flojo (rebajado con agua), ya que el dulzón se pudre y se convierte en cólera, e incluso evitar con gran diligencia yacer carnalmente, pues se a dicho que hacer excesos (...) es cosa de gran daño para nuestro cuerpo. De todas formas era inútil para detener lo irreparable, así, muy pronto se alzo la practica de una medida de mayor eficacia: la huida. Al igual que los personajes que el Decamerón que abandonan rápidamente Florencia para ponerse a salvo en el campo, había que huir pronto, lejos y regresar tarde, sabia medida que quedo recogida en una expresión latina que se hizo muy popular :”cito, longe, tarde”.


Pero no solo Europa recibía los duros golpes de la muerte negra. También el mundo musulmán había sido duramente atacado por la epidemia: en Tunes murieron nada mas que 1200 personas en un solo día. Los médicos musulmanes mantenían respecto a la enfermedad teorías casi idénticas a las de sus colegas cristianos, con todos sus resabios mágicos y hechiceriles, pero en el reino Nazarí de Granada se escribieron varios tratados científicos que poseían un rigor poco usual en aquella época. Entre estos, merece mención especial el del médico Iba-alJatib, titulado, El Libro que Satisface al que pregunta sobre la terrible enfermedad; en el aparece, un concepto que solo fue aceptado por la medicina a partir del año 1546 a raíz del italiano Fracastori, este era la idea del contagio.

La peste se había extendido desde Oriente hasta Occidente


Hispanomusulmán como Al-Jatib, el médico Ibn Jatima escribió una obra que puede considerarse como la mas acertada de su tiempo, respecto a la terrible epidemia: Descripción de la Peste y medios para evitarla en lo sucesivo. En ésta el autor no solo comenta el notable hecho de que los brotes de pestilencia se producían en aquellas temporadas del año especialmente calurosas, y sobre todo en zonas húmedas, sino que formulo una hipótesis respecto a la difusión del mal. Según él, la Peste Negra provenía de un rincón apartado de Occidente como podría ser China; de ahí se propagaría por Irak t Turquía, extendiéndose mas tarde por el Impero Bizantino y más tarde por Europa. Entre los posibles focos originarios cita ni más ni menos que la colonia Genovesa de Jaffa y como veremos él dio totalmente en el blanco.


5. Antecedentes Demográficos de la Peste


Trayecto de la Peste desde Asia hasta Europa


A la luz de los conocimientos que se poseen actualmente, podemos determinar con precisión el origen y la trayectoria de la Peste Negra hasta su expansión por Europa en el año 1348. Para ello, y para ello debemos remontarnos al año 1253 y situar nuestro punto de mira en una expedición que realizaron los mongoles durante dichos años hacia la región de Yunnan, en el suroeste de China. Aún hoy existe un brote endémico de la peste, y su papel en la propagación de la Peste Negra fue decisivo, pues a su regreso de la expedición las tropas mongolas desplazaron la epidemia al interior del país. A este hecho le siguió un largo periodo del que apenas existen datos, pero ciertas fuentes árabes quedo registra cierta epidemia en China que se produjo hacia el año 1331. Pocos años después, alrededor de 1338, la peste irrumpió con fuerza en la meseta de Asia Central, concretamente a la s proximidades del lago Issik-Kul, en la actual Kirguistán. Y siguiendo las frecuentes rutas de Caravanas que unian el comercio entre Oriente y Occidente fue llevada hasta el Mar Negro, en donde se encontraba la Colonia de Jaffa, perteneciente a Génova.

El Puerto de Jaffa, Gustav Bauerfeind.
 Dicha colonia fue sitiada por ejércitos mongoles durante 1347. Durante el sitio, un brote epidémico sorprendió repentinamente a los atacantes diezmando rápidamente a las tropas. Los sitiados veían con horror como sus atacantes desesperados por tratar de alcanzar la rendición catapultaban contra la ciudad con cadáveres muertos por la peste, lo que hizo que la epidemia se propagara velozmente.

Trágicamente cuando los genoveses pudieron Salir de Jaffa y pusieron sus barcos rumbo a Europa ya iban infectados tanto ellos como sus mercancías. En poco tiempo difundieron la epidemia por todos los puertos donde atracaban, entre ellos Bizancio, el Norte de África y Asia menor fueron los primeros embates de la peste.

Ese mismo año la peste ya había alcanzado Sicilia y de ahí se difundió hacia toda Europa. El año siguiente la epidemia afectaba gravemente a los países europeos del mediterráneo, y en 1349 avanzo hasta las islas Británicas. Y en 1352 aún azolaba fuertemente a Europa.




6. Siglo XXI, Comprendiendo la enfermedad



En la actualidad la peste constituye una enfermedad totalmente controlada, pero lo cierto es que tomo muchos años controlarla y descubrir cuáles fueron sus orígenes. El mundo conoció a la peste aún años después de terminado el brote epidémico, el 1630 en Milán y en 1665 en Londres.

Alexandre Yersin


La peste siempre apareció con la presencia de una multitud de ratas, mas sin embargo ellas no eran las causantes del mal, sino más bien un medio en el cual se transportaba el auténtico mal. El verdadero causante de la enfermedad no se descubrió sino hasta el año 1894 por el microbiólogo y Bacteriologo Alexandre Yersin, en su estadía en Hong Kong durante un brote de la peste, en el cual descubrió al bacilo causante de la enfermedad, bautizándolo como Yersina Pestis o Bacilo de Yersin.

La enfermedad es propia de los roedores y solo a través de la pulga puede contagiar a los seres humanos. La cadena comienza cuando el Bacilo de la peste, el Yersenia Pestis ataca a la rata. Na vez la rata esta infectada la pulga pica al roedor, esta succiona la sangre infestada con los bacilos; pero para que estos de desarrollen deben de darse ciertas condiciones climáticas, entre las cuales resaltan la temperatura, las pulgas solo viven entre los 15 y los 20 grados de temperatura en un ambiente extremadamente húmedo.

Para infortunio de la pulga los bacilos se reproducen de forma vertiginosa, obstruyendo el esófago de la pulga, que desesperada por el hambre, pues la obstrucción le impide alimentarse, pica una y otra vez a la rata, a otros animales y a los seres humanos. No obstante, en vez de ingerir sangre, lo unció que hace es expulsar bacilos, creando así nuevos agentes portadores.

En los seres humanos, los bacilos viajan a través del torrente sanguíneo hasta acantonare en los en los ganglios linfáticos, lugar donde aparecerán los abultamientos característicos de la peste bubónica.

De ahí el desarrollo dependerá de las características eventuales de su difusión total por el cuerpo lo que decidirá que tipo de peste convertirá: La Peste Septicémica se produce cuando los gérmenes se difunden por todo el cuerpo. Instalada la epidemia, otros parásitos como la pulga o el piojo, se encargaran de propagarla. En cuanto a la Peste Pulmonar, su contagio es de persona a persona, generalmente en estaciones frías.

Advertencias de la Peste en Perú, 1994.



7. Conclusiones



Después de analizar las razones circunstanciales sobre la crisis epidémica de la peste medieval y su catastrófico impacto se pueden deducir muchas hipótesis, siendo estas las conjeturas a mi parecer, las mas resaltables:


Realmente el clima se presto dramáticamente a crear las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de la peste, pero lo que verdaderamente llevo a la Europa medieval a un grado catastrófico virulento principiante fueron las terribles condiciones sanitarias en las que la población medieval subsistía. A través de sistemas de medición modernos, se pueden tomar indicadores mínimos necesarios que garanticen a los seres humanos vivir de manera saludable, por razones didácticas se tomaran algunos puntos el método propuesto por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina, sistema de medición creado para garantizar una vida saludable a las poblaciones mas pobres de los países de América latina.), pues si bien se analizara un evento ocurrido hace siglos en una época donde los valores morales, éticos y preventivos tenían mucho que desear, servirá como referente para poder establecer las coyunturas de las problemáticas sanitarias y así de una vez contraponerlas a los recientes brotes epidémicos de África, los cuales también están ligados a problemas de salubridad.


Indicadores que se utilizarán para medir las necesidades básicas insatisfechas (NBI) adaptándolos a la Europa Medieval del siglo XIV:


a) Calidad de la vivienda

b) Hacinamiento

c) Origen y abastecimiento de agua

d) Acceso a servicio sanitario (y eliminación de desechos)


Lo que se puede definir de la siguiente manera:


a) Calidad de la Vivienda
La vivienda cubre una variedad de necesidades de los miembros de un hogar, destacándose la necesidad de las personas de protegerse de las inclemencias del tiempo (temperaturas extremas, vientos y lluvias) y otros factores ambientales adversos (polvo, ruidos, insectos, etc.).

b) Hacinamiento
La densidad de ocupación de la vivienda se expresa por el número de personas por cuarto.

c) Origen y abastecimiento de agua
Para la elaboración de éste indicador se definió como situación insatisfecha cuando no exista servicio de agua disponible en los hogares es de río, lago, manantial u otra forma.

d) Acceso a servicio sanitario y eliminación de desechos
La disponibilidad de infraestructura sanitaria y de sistemas de eliminación de excretas de la vivienda, permite definir el indicador para medir el nivel de adecuación de la instalación sanitaria de la vivienda. Además de contabilizar un sistema de eliminación de basura.

De forma rápida se puede deducir que la sociedad del siglo XIV apenas contaban con algunos de estos satisfactores, revisándolos en orden y de forma rápida se puede determinar: 1) que la calidad de las viviendas era de pésima calidad para la población en general, como ejemplificamos antes, las viviendas ni siquiera poseían ventanas, pues ese era un lujo que solo podía darse la clase opulenta, los ciudadanos comunes se tenían que conformar con papel encerado y si es que se lograba dormir en una vivienda, de lo contrario las personas convivían juntos con los animales en un nido de parásitos, 2) En cuanto a la condición de Hacinamiento, de la misma forma que el anterior, es otro factor de precariedad, la mayor parte de la población vivía en pequeñas viviendas, pues la enorme migración que se dio del campo a la ciudad no ayudo a desarrollar las ciudades que no estaba capacitadas para recibir a una población que había crecido exponencialmente, 3) el tercer factor a analizar, el de abastecimiento de agua es otro factor pobremente cumplido, el agua de los sectores pobres venia con suerte de algún pozo publico, de lo contrario de los ríos aledaños, en cualquier caso las fuentes de agua populares estaba infestadas de microbios y parásitos (y de excretas humanas y animales), además de que no se tomaban las medidas de purificación mínimas para convertirla en agua de uso humano, 4) por ultimo, el indicador de Acceso a servicios sanitarios y eliminación de basura, es otro factor que estaba descuidado en las sociedad del siglo XIV, apenas contaba con fosas sépticas, en todo caso la eliminación de excretas se llevaba a cabo en la naturaleza y en cuanto al tema de la basura, no existía ningún tipo de sistemas de recolección de la misma.

Al revisar todos los indicadores solo se puede concluir en que las personas subsistían en un ambiente poco favorable para un buen desenvolvimiento humano, y de esa forma no es de extrañar que un virus que por si mismo ya constituía un peligro, apoyado por las desfavorables condiciones climáticas y acobijado por el pésimo sistema de vida Medieval provocara tanto daño.

Por lo tanto, se puede apreciar que para prevenir brotes de magnitudes epidémicas como los de la peste bubónica, es necesario mantener un sistema de salubridad mínimo, evidencia de ellos es el presente estudio, si la sociedad Europea hubiera estado en una mejor posición de salubridad, los efectos de la peste pudieron haber sido menores.


8) Fuentes


-Muy Interesante. Revista Mensual No. 11-011189 Año X
Paginas 58-65 El Azote Negro, La Historia de la Peste Negra.
-http://es.wikipedia.org/wiki/Peste_negra
- amodelcastillo.blogspot.com
- http://www.nationalgeographic.com.es/medio/2012/07/26/el_triunfo_de_la_muerte_2000x1419.jpg
- www.betazeta.com
- www.artehistoria.jcyl.es
- http://trianarts.com/pintores-orientalistas-gustav-bauernfeind-alemania/
- https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfgTicrvw_zdLOuDG0LOzHJHBnip-jhwEVhuX9iUjvZLeF_f1aLfWyL_ibJnHm-bMNOoHKAu7438tBGX9cz-OYQuZzDrd5OuvF-5INx2HsaD3XzqgzOyjnusHJK5gGgA06we6yRAeki-Y/s1600/0_peste_bubonica.jpg 




http://es.creativecommons.org/blog/wp-content/uploads/2013/04/by-nc.eu_petit.png


No hay comentarios:

Publicar un comentario